domingo, 3 de mayo de 2020

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO DE SUSAN FONTAINE a través del cortometraje "Binta y la gran idea" de Javier Nesser

IGUALDAD DE ACCESO A LA EDUCACIÓN SIN DISTINCIÓN DE GÉNERO 

Sinopsis  de Javier Nesser (Director)


"Binta tiene siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance en el sur de Senegal, y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de éste mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.
Tubab: Esta palabra se utiliza en algunos países de África Occidental para referirse a los blancos. Se cree que el origen está en el árabe TOUBIB, que significa médico. Los primeros europeos que llegaron a las costas del oeste africano, según dicen, eran médicos y, la población, al escuchar esa palabra, terminó usándola para referirse a todos los blancos."
NOTA de Javier Nesser: He trabajado en varias ocasiones con niños pero nunca había trabajado PARA ELLOS. Y no me refiero a los niños como destinatarios sino como principales beneficiarios del asunto. Niños, esas personas a las que por desgracia no se les permite votar. Esos tipos bajitos que se cabrean como todo hijo de vecino pero que, al contrario de los hijos de vecino, tardan un minuto en olvidar, perdonar y volver a reír. Los niños todavía piensan que el mundo puede moverse por la risa y el juego. No utilizan el dinero. No saben usar la ambición para pisar al de al lado y no han instalado aún en su disco duro el concepto del odio y la destrucción.
Los niños contagian inevitablemente su amor a la vida y su forma de mirar. Una mirada empapada de curiosidad y de ganas de experimentar, de probar, de enredar. Era fácil intuir que haciendo una película a medias con un buen puñado de ellos de una aldea perdida en el África subsahariana íbamos a aprender más nosotros que ellos. Pero nadie hubiera imaginado tanto. Ni tan hermoso. Ni tan útil. Ni tan imprescindible. Todos los miembros del equipo hubiéramos pagado dinero por tener el privilegio de hacer este trabajo y sin embargo UNICEF nos ha permitido realizarlo gratis. ¿Se puede pedir más? ¿Qué hemos hecho nosotros para merecer un regalo así? De todas formas, ni trucando el bombo de la Lotería de Nacional o el del Cuponazo de los viernes aprovechando un momento en que los ciegos no estuvieran mirando, podríamos pagar nunca lo que los niños de Alut, Mampalago y Oulampane en CASAMANCE (Sur de Senegal), nos han entregado en tres semanas de convivencia. Y sin esperar nada a cambio porque todavía los “tubab” (nosotros, los blanquitos del primer mundo) no les hemos introducido en las revolucionarias técnicas del marketing, esa ciencia que tanto ha mejorado nuestras vidas. Pobrecitos. 
Los cinco conceptos de EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO,  a través del cortometraje: 
  1. LA INTERDEPENDENCIA: apreciar el equilibrio inestable existe entre los componentes de la red.  En el cortometraje se logra visualizar como dos niñas de la misma familia, Binta y Soda, no se encuentran en situaciones similares, ya que la primera tiene la suerte de ir a la escuela.  
  2. IMÁGENES Y  PERCEPCIONES:  estos conceptos se pueden visualizar a través de la posición que toma el padre de Soda, que no deja que su hija vaya a la escuela, como una imagen estática que no debe cambiar ya que las niñas no deben ir a la escuela;  y como al final del corto accede a ello, cambiando su percepción.
  3. JUSTICIA SOCIALson los mismo niños los que conocen las existencia de inequidades y promueven la justicia y  la igualdad. Binta nota la falta de igualdad en su familia, ella tiene acceso a la educación y su prima Soda no. 
  4. CONFLICTO Y RESOLUCIÓN: el conflicto en el corto es a nivel comunitario. El padre de Soda no la deja ir a la escuela, esto es parte de la idiosincrasia,  pero en este caso particular, con el role-playing el conflicto se resuelve, en este caso particular, y la niña logra acceder a su derecho a la educación, el cual venía siéndole negado por su progenitor.
  5. CAMBIO Y FUTURO: en este sentido,  Binta y sus amigos están convencidos de que la única salida para la mujer africana es ir a la escuela. Binta, piensa en el futuro y le gustaría ser una mujer de estado. Binta se empodera a través de la educación. 

Si las situaciones que, son tratadas de forma empática pueden llevar a la toma de conciencia y reflexión, por parte de los alumnos. 
Esta empatía tiene que esta libres de sentimentalismo para que los alumnos pueden lograr una reflexión que construya, con respeto, que sea profunda y orientada a la responsabilidad y búsqueda de soluciones.
En el cortometraje se visualiza mediante el role-playing, el acceso a la educación en condiciones de igualdad sin distinciones de género. 
EL IMPACTO que esto genera es la toma de conciencia por parte de la comunidad de la importancia de la educación más allá del género del niño y para un desarrollo más universal, respetuoso con la justicia, la paz y el medio ambiente.
EL IMPACTO es el conocimiento de los diferentes aspectos de la sociedad, la economía, las relaciones entre grupos o las profesiones. Es increible como la madre  de la niña que no podía concurrir a la escuela se ve en una situación apremiante, cuando trata de realizar una operación comercial como la venta de las frutas y no tiene conocimiento de una operaciones como suma o resta. 
LO QUE APORTA EL DIRECTOR, JAVIER NESSER, es que se visualice que Binta pertenece a una familia africana,  que busca lo mejor para África.  Que Binta tiene una prima, que se llama Soda, y que no tiene tanta suerte como ella porque no puede ir a la escuela.  Binta y sus amigos están convencidos de que la única salida para la mujer africana es ir a la escuela. Binta, piensa en el futuro y le gustaría ser una mujer de estado. Se puede vivir en esquemas de solidaridad, pero mirar dentro de nosotros y ver lo que tenemos y también que cambiar para ser mejores. En resumen,  busca transmitir,  que en África también existe el derecho a la educación, como en cualquier parte del mundo y que aquellos niños también desean ser educados, como los de los otros continentes. Este cortometraje aporta una mirada conglobante de lo que es la JUSTICIA SOCIAL, son los mismo niños los que conocen las existencia de inequidades y promueven la justicia y  la igualdad. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Plan de Acción

PLAN DE ACCIÓN:  A través, del uso del cine y la exhibición de diferentes películas, este recurso puede actuar como instrumento educati...